Inventos
4. Inventos.
Para realizar las actividades las
Hermanas Agazzi, decidieron hacer uso de materias que no se usaban, lo que
actualmente se conoce como reciclables, ellos lo llamaban “baratijas” para
crear diferentes museos, el “Museo del pobre” o “Museo Didáctico”.
A partir de aquí, las Hermanas Agazzi
realizaban diferentes actividades, que nombraremos con mas detenimiento a
continuación, para fomentar el aprendizaje, trabajar sus cualidades, la clasificación…
Además para lograr que los niños aprendieran a organizar y clasificar,
atribuían contraseñas basadas en dibujos
o símbolos identificar los objetos y/o las personas.
5. Pensamiento
y obra.
Ellas llevaron a cabo su teoría con
niños de ambientes desfavorecidos. Las hermanas Agazzi trataron de sustituir el
material tradicional en el aula por actividades de la vida cotidiana.
Los niños y niñas en la escuela
llevarían a cabo las diferentes técnicas de la higiene diaria, de las tareas
domésticas…siguiendo sus intereses y con los materiales que utilizarían a
menudo.
El material que los niños y las niñas
utilizarían serían materiales de desecho, los cuales podrían llevar ellos
mismos a la escuela. Las hermanas Agazzi, también veían importante llevar a cabo
las diferentes canciones, ya que creían que el canto era un poderoso medio
educativo.
Ésta es una pedagogía que se basa en
el juego, que es la actividad básica del niño. Todo en la escuela debía de ser
juegos ya que estos motivan a los niños y niñas, les divierte y sin darnos
cuenta, van aprendiendo. Los juegos aportan a los niños y niñas valores
positivos.
El maestro servía como una ayuda para
los niños y niñas, eran un estímulo, pero es el propio niño o niña quien poco a
poco se va formando.
El niño o niña, debe de descubrir el
orden por sí sólo ya que así, descubrirá la libertad. Las hermanas Agazzi para
ello, utilizan también elementos naturales: la tierra, el agua, el sol y el
aire.
También para ellas, era muy
importante el dibujo ya que es un medio de expresión por el que el niño o niña
se manifiesta.
En las escuelas Agazzi, existen
espacios para cultivar. El sistema Agazzi dice que los niños y niñas, al
cultivar y ver como en poco tiempo va creciendo
la planta, se sienten satisfechos. En estas escuelas, el niño se siente
libre, atendido y seguro como en familia. Aquí
los niños y niñas son protegidos por unos “tutores” que son niños y
niñas mayores que ellos que les enseñan y les ayudan a ordenar todos sus materiales.
El método Agazzi lo puede aplicar
cualquier educador o educadora ya que no supone ningún gasto económico alto o
técnicas complicadas.
Estos son algunos pensamientos de las
hermanas Agazzi:
· Rosa Agazzi "desea que ese mundo
exterior esté
en su casa (en el asilo) lo menos adulterado posible, trata que el edificio
mismo tenga por fuera el aspecto de una casa, que esté rodeado de un jardín.
Coloca muebles verdaderos, que puedan cambiarse de lugar (...) y un empleo del
tiempo que excluya toda fantasía (...) se proponen tareas domésticas, recados y
compras para la escuela tal como lo harían para la familia."
· "El juego libre y ordenado,
mediado por el ejercicio de la sociabilidad, la bondad y la fraternidad"
· " (...) no creó
un universo a la medida de los niños, se limitó
a hacerlos vivir en su ambiente propio, familiar, y llevarlos paso a paso a
descubrir en ese medio aparentemente conocido y vulgar, un mundo maravilloso,
no exento de fealdades y de penas, pero pródigo en bellezas y en alegrías para
quien supiera saber mirar y escuchar las armonías de la creación"
· Rosa Agazzi, "sabe que la
infancia es el reinado de los instintos y no de la razón, substituye las
verdades promulgadas infringidas a modo de castigo por hábitos que se adquieren
mediante el ejercicio y que paulatinamente suplantan a la misma
naturaleza."
· "Vigilar ansiosamente la semilla
que nace, que brota, la flor que se abre (...) son, ciertamente emociones poco
escolares"
· "La obediencia pasiva, el
silencio, la inmovilidad, considerados todavía
con demasiada frecuencia como signos demostrativos del orden, no engendran el
orden verdadero [sino que] tienden a ahogar la espontaneidad, la iniciativa, el
querer interior que se expresa mediante impulsos originales, a encoger al niño
sobre sí mismo, a engendrar disimulo o apatía".
Las hermanas Agazzi publicaron
numerosas obras, pero éstas son las que destacan:
· Lingua Parlata, Brescia, Tipografía,
editrice Queriniana, 1910.
· L´abbicci
del canto educativo, Milán, Voce delle
maestre di asilo, 1909, y un volumen, Brescia, Societá editrice "LA
Scuola", 1936.
· Bimbi cantante, 2°
edición,
Brescia, Imprenta Geroldi, 1921.
· Come intendo el museo didattico,
Brescia, Ti´pografía
Queriniana, 2°
edición,
1928.
· L´arte
della poccole mani, 3° edición,
Brescia, sociéta
editrici "La Scuola",1936.
· I metodi italiani, gli asili e il
metodo agazzi e Pascuali, en educazzione nacionale, diciembre, 1926.
· IL método
Agazzi-Pascuali. Programma di educazione infantile. En colaboración con M.
Boldini.
Las hermanas Rosa y Carolina Agazzi,
dejaron un gran rastro en la historia de Italia para la reforma de la educación
infantil. La casa de los niños de Mompiano (Brescia,) un jardín de infancia
para niños pobres, que ella dirigió a partir de 1896, ha servido de modelo a
muchos otros jardines y escuelas que se levantaron con el nombre de las
hermanas Agazzi.
El Método Agazzi se basa en la
espontaneidad y experiencia personal de los niños, y en la vida hecha en
comunidad. Ellas utilizan materiales como cajillas, botones… poco costosos y
que se encuentran en la vida cotidiana. Este método esta contrapuesto al método de Montessori. Existen varios
centros educativos alrededor del mundo entre que aplican el método agazziano.
Estas pedagogas son consideradas de la Escuela Nueva. Ellas dieron gran importancia
las actividades cotidianas y rutinas (alimentación, higiene, vestirse). Las
hermanas Agazzi, dieron una gran importancia a los materiales de desecho, ya
que los niños y niñas, los podían llevar incluso desde sus casas.
Comentarios
Publicar un comentario